sábado, 10 de agosto de 2013

Los Nikis

GRANDES CONJUNTOS HUMANOS
Cuando Algete dominaba la tierra.
    Jamás podré olvidar aquella tarde cuando en Dinamita sonó por primera vez una canción de Los Nikis, "Dolor de muelas", una cosa absolutamente naif con una letra que llamaba poderosamente la atención: Chascando su tijera / se aproxima a mi melena / y encima me dice que parezco una nena. Tan sólo era una maqueta casera, que al parecer habían grabado en el desván de su casa de Algete, pero tenía todos los ingredientes necesarios para que Los Nikis se convirtieran de inmediato en mi grupo favorito, junto a Los Pegamoides, claro está. Ya sólo faltaba verlos en vivo, y muy pronto se me brindó la oportunidad, pues tocaron en la Fiesta de la Primavera de la Autónoma (1980), junto a Paraíso, Aviador Dro, Los Pegamoides y otros. Eran cinco chavalines que tocaban bajo un sol de justicia, entre abejorros y polen con un sonido horrible (mal endémico en este tipo de saraos). No se oía nada la voz, pero aquello era fantástico. Tocaron "Rumbo a Manhattan", "Dolor de Muelas", "Mi chica se ha ido a Katmandú", etc. La formación de aquellos tiempos era la siguiente: Arturo a la guitarra, Joaquín al bajo, Emilio voz, Rafa a la batería, y un tal Santiago. Este último dejaría el grupo porque se fue a estudiar a Estados Unidos, y a su vuelta ya no le apetecía seguir. Le sustituyó Fernando al saxo. 
    Ese mismo año participan en el I Concurso Rock Diputación de Madrid, y por supuesto no lo ganan, pero causan una gratísima sensación entre los presentes, incluso al punto de considerarlos ganadores morales del certamen. El 5 de Enero de 1981 actúan en El Jardín juanto a los Monaguillosh, ante una afición enfervorizada. Tocan ya por entonces todos sus primeros hits y presentan nuevas canciones, como "Negocios sucios" o "Gammaglobulina". Hacen "Dolor de muelas" y "Dolor de bazo" a ritmo de ska y versionean un montón de clásicos: "Se fue el verano" de los Undertones, "Yeah, yeah" de los Revillos, "Rosa es punkosa" de los Ramones y "La chica ye-ye". 
    En Marzo telonean en sesiones de tarde y noche a Los Pegamoides en Caminos. Aquí comienza verdaderamente la leyenda Nikis. Sus conciertos son los mas divertidos que te puedes encontrar en Madrid, la gente no para de dar saltos y corear sus canciones. Además se nota que ellos también se lo pasan muy bien encima del escenario, incluso los gallitos de Emilio y los errores de ejecución del grupo forman parte del encanto. Se les empieza a llamar Los Ramones de Algete. 
    Este mismo año graban dos maquetas: una para un sello independiente inglés (¿Chiswick?) y otro para Tic Tac, el sello que ya había publicado el primer single de la independencia española, el disco de Clavel y Jazmín y Esplendor Geométrico. Esta segunda maqueta se plastifica y constituye el primer disco de Los Nikis, un EP con cuatro canciones: "La amenaza amarilla", "Ernesto", "Medicina nuclear" y "Negocios Sucios". Cuatro canciones y cuatro tiros. 
    A principios del 82, tocan en el Chaminade, y a los afortnados presentes les regalan las quinientas copias del disco, y coloreadas por ellos (el que esto suscribe no consiguió su ansiado ejemplar, por lo que me subía por las paredes). 
    En la final del V Concurso de Rock Villa de Madrid quedan los segundos, empatados con ¡la UVI!. Los ganadores absolutos son Derribos Arias, pero veamos que opinan los propios Nikis de este resultado: ¿Esperabais ganar el concurso de la Diputación? "Si, que injusticia". Pero Derribos sólo tocaron una canción y media y sonó fatal... "Si, pero eran mucho mejores, la calidad ante todo" (Risas), en declaraciones al fanzine Munster. Este mismo año publican su segundo EP, también en Tic Tac. Contiene "Sangre en el museo de cera", "Pasión por los decibelios", "Venganza" y "Gammaglobulina". Este disco nos presenta a Los Nikis en su mejor momento. Personalmente, mi disco favorito y "Venganza", su mejor canción de todos los tiempos: Al final se da la orden de partir / les espera una muerte trágica / los radares les van a descubrir / no quedan pilas en la varita mágica. / Viene una tormenta / viene un maremoto / Marejada / variable fuerza seis / variando a fuerte marejada / se han hundido a mil doscientos pies / en el agua no ha quedado nada / La Armada Invencible / está sumergida / Medina Sidonea / se quita la vida / Felipe II está en un convento / él no envió sus naves / contra los elementos. Impresionante, ¿no? Con "Venganza" empieza la serie de canciones "históricas", y que tanta animadversión les granjearon entre los panolis de siempre. Antes de acabar el año 82 Lollipop reedita sus dos primeros discos, cambiándoles la portada. 
    1983 nos trae grandes novedades: Rafa cambia el grupo por el ejército y le sustituye Johnny Canut, batería de Dinarama, y Fernando se va a Metal & Cia., el grupo del Humano Mecano. En primavera, reaparecen en Rock Ola, en un concierto apoteósico. Repasan sus grandes éxitos, "Algete arde" y "Siberia" incluidos, y tienen que repetir en los bises dos veces "Sangre en el museo de cera". Ciertamente, sus actuaciones eran extraordinarias en todos los sentidos: Por un lado, por lo poco que se prodigaban y por otro por lo temprano de sus conciertos, motivado porque vivían en un pueblo cuyo último coche de línea salía a las 11 y media de la noche, y sus padres no les dejaban pasar la noche fuera de casa, y por la juventud de gran parte de su audiencia. En primavera aparecen en La edad de oro, el malogrado programa de Paloma Chamorro y también en Pista Libre. Junto a Alaska y Ana Curra graban una gracia bajo el nombre de Negros, S.A. Un maxi-single con dos canciones: "Sabana, sabana" y "El doctor Livingstone, supongo". Este proyecto de Negros S.A. no tiene ninguna continuidad y se lo toman como un pasatiempo. De lo más flojo de su carrera. 
    Un año más tarde aparece su tercer disco, un maxi-single en DRO de cuatro canciones en el que recuperan un clásico de su repertorio: "Mi chica se ha ido a Katmandú", junto a "Saturno es aburrido", "Silvia Sobrini" y "Olaf el vikingo". Aunque el disco es muy bueno, no consigue superar la excelencia de sus primeras grabaciones. Sus actuaciones se siguen contando con los dedos de una mano, limitándose a tocar en fiestas de pueblos cercanos a Madrid. 
    En 1985 aparece por fín el primer LP del grupo, "Marines a pleno sol", un disco redondo de principio a fín. Con doce canciones que son todas buenas, empieza insistentemente a sonar en la radio (incluso en los 40) "El imperio contraataca". Esta canción creó por un lado, un movimiento de repulsa para los débiles mentales que les acusaban de ser unos pijos y encima, fachas, y por otro, una gran aceptación entre amplias capas de la juventud, convirtiéndose en un clásico en todo aquel disco-pub del pop español que se preciara. Tal fue su éxito que incluso surgieron grupos de explotación que también querían hacer un pop gracioso, y que quedó en eso, en el intento. En la cara B de este single aparece una de mis canciones favoritas: "Navidades en Siberia". Graban un video memorable de "Diez años en Sing-Sing" y actúan en Caminos junto a Los Vegetales (la primera actuación) de estos). Los dos mejores grupos de aquella época sobre un escenario. Fue un concierto multitudinario, en que se llegó por momentos a la histeria colectiva, dándose casi un fenómeno de fans. Aprovechando el momento álgido que atravesaba el grupo, DRO edita "El pecado original", una colección de maquetas de Bólidos, Chinas, Gabinete, Parálisis, etc. La aportación de Los Ramones de Algete son "Rumbo a Manhattan" y "Mi chica se ha ido a Katmandú", ambas del año 80. Ese verano hacen muchas galas, llegando a tocar en alguna fiesta electoral del PSOE, ante la incredulidad de muchos. 
    "Submarines a pleno sol" (1987) es su siguiente creación, un mini LP en 3 cipreses. Ocho canciones que, aunque esconde verdaderas joyas, el resultado final es un poco flojo. Una de las gracias del disco es una versión de "Bandido", de Miguel Bosé. La canción que se escogió como single fué "Brutus", cuya cara B tenía otro clásico que tocaban en directo, "Algete arde". Otra de las canciones incluidas en el disco es "Maldito cumpleaños", que bien pudiera haber utilizado la DGT. 
    Su segundo LP y último disco de Los Nikis hasta el momento es "La hormigonera asesina" (1989), que para muchos supone el canto del cisne del grupo. Hacen una versión de "Agradecido" de Rosendo y otra del tema de Patrick Hernández "Born to be alive", que ellos llaman "Voy a Benidorm", así como una versión de "El ritmo de la lluvia", "No vuelvo a ir a Benidorm". Las composiciones propias no alcanzan las cotas de genialidad a las que nos tenían acostumbrados, aunque visto el panorma pop nacional, un poco de Nikis es mucho. la última aparición pública de Los Nikis, al menos que nosotros sepamos, se remonta al 23 de Diciembre de 1989, en Chinatown. Desde entonces, poco o nada se sabe de ellos. Al parecer, cada uno se dedica a sus labores y el grupo está hibernando, pero no desesperamos en que en cualquier momento puedan aparecer de nuevo, y si fuera en una fiesta de Mondo Brutto sería el acabóse. 
    Casi una década alegrándonos la vida, un montón de discos que forman parte del acervo cultural de Mondo Brutto y, lo mejor de todo, la actitud del grupo: cuatro chicos que tocaban para divertirse, sin nigún afan de profesionalidad, logrando las canciones con las letras mas ingeniosas del pop.
 
 
    Hasta aquí, con el texto de Mondo Brutto, la historia del grupo, que acababa en el 89, con "La Hormigonera Asesina". 9 años después, coincidiendo con la publicación de esta página, el grupo vuelve a la actualidad con la elaboración de un trabajo totalmente artesano y de distribución directa, a través de teléfono y correo electrónico. Durante esos 9 años, el bajista y compositor del grupo y "padrino" de esta página, Joaquín Rodríguez, vá almacenando letras que escribe entre escala y escala de sus viajes (recordemos que es piloto de avión), hasta que, una vez que estima que tiene una buena cantidad de ellas, y que merecen la pena, reúne al grupo para regalr a la humanidad una de las joyas más importantes del arte de nuestros días: "Más de lo mismo".
    El disco, dentro de sus limitaciones y de su cortísima tirada, es un éxito, y se agota en pocos días. Es un disco hecho totalmente "a mano", grabado y mezclado por ellos mismos en casa de Arturo. A pesar de la gran calidad del trabajo, y de las súplicas de los enfervorecidos fans, el grupo desestima totalmente la posibilidad de hacer un retorno más "comercial" al mundo de la música, y niegan la posibilidad de volver a los escenarios. Según Joaquín, que sigue componiendo temas, cuando tenga 12 ó 13 nuevos, volveran a unirse para grabar otro disco. ¿Cuando? Nadie lo sabe, y todos lo esperamos ansiosos.
    En 2001, Joaquín forma, junto a los hermanos Canut, un nuevo grupo "Los Acusicas", con el que dice esperar poder grabar algo (también artesano) para 2002.

Los Nikis han sido, a lo largo de su carrera:
Batería: Rafa Cabello, "Juanito" (Johnny Canut), Daniel Parra y Santi de la Quintana.
Bajo: Joaquín Rodríguez.
Guitarras: Arturo Pérez.
Voz: Emilio Sancho.

GRANDES CONJUNTOS HUMANOS
Cuando Algete dominaba la tierra.
    Jamás podré olvidar aquella tarde cuando en Dinamita sonó por primera vez una canción de Los Nikis, "Dolor de muelas", una cosa absolutamente naif con una letra que llamaba poderosamente la atención: Chascando su tijera / se aproxima a mi melena / y encima me dice que parezco una nena. Tan sólo era una maqueta casera, que al parecer habían grabado en el desván de su casa de Algete, pero tenía todos los ingredientes necesarios para que Los Nikis se convirtieran de inmediato en mi grupo favorito, junto a Los Pegamoides, claro está. Ya sólo faltaba verlos en vivo, y muy pronto se me brindó la oportunidad, pues tocaron en la Fiesta de la Primavera de la Autónoma (1980), junto a Paraíso, Aviador Dro, Los Pegamoides y otros. Eran cinco chavalines que tocaban bajo un sol de justicia, entre abejorros y polen con un sonido horrible (mal endémico en este tipo de saraos). No se oía nada la voz, pero aquello era fantástico. Tocaron "Rumbo a Manhattan", "Dolor de Muelas", "Mi chica se ha ido a Katmandú", etc. La formación de aquellos tiempos era la siguiente: Arturo a la guitarra, Joaquín al bajo, Emilio voz, Rafa a la batería, y un tal Santiago. Este último dejaría el grupo porque se fue a estudiar a Estados Unidos, y a su vuelta ya no le apetecía seguir. Le sustituyó Fernando al saxo. 
    Ese mismo año participan en el I Concurso Rock Diputación de Madrid, y por supuesto no lo ganan, pero causan una gratísima sensación entre los presentes, incluso al punto de considerarlos ganadores morales del certamen. El 5 de Enero de 1981 actúan en El Jardín juanto a los Monaguillosh, ante una afición enfervorizada. Tocan ya por entonces todos sus primeros hits y presentan nuevas canciones, como "Negocios sucios" o "Gammaglobulina". Hacen "Dolor de muelas" y "Dolor de bazo" a ritmo de ska y versionean un montón de clásicos: "Se fue el verano" de los Undertones, "Yeah, yeah" de los Revillos, "Rosa es punkosa" de los Ramones y "La chica ye-ye". 
    En Marzo telonean en sesiones de tarde y noche a Los Pegamoides en Caminos. Aquí comienza verdaderamente la leyenda Nikis. Sus conciertos son los mas divertidos que te puedes encontrar en Madrid, la gente no para de dar saltos y corear sus canciones. Además se nota que ellos también se lo pasan muy bien encima del escenario, incluso los gallitos de Emilio y los errores de ejecución del grupo forman parte del encanto. Se les empieza a llamar Los Ramones de Algete. 
    Este mismo año graban dos maquetas: una para un sello independiente inglés (¿Chiswick?) y otro para Tic Tac, el sello que ya había publicado el primer single de la independencia española, el disco de Clavel y Jazmín y Esplendor Geométrico. Esta segunda maqueta se plastifica y constituye el primer disco de Los Nikis, un EP con cuatro canciones: "La amenaza amarilla", "Ernesto", "Medicina nuclear" y "Negocios Sucios". Cuatro canciones y cuatro tiros. 
    A principios del 82, tocan en el Chaminade, y a los afortnados presentes les regalan las quinientas copias del disco, y coloreadas por ellos (el que esto suscribe no consiguió su ansiado ejemplar, por lo que me subía por las paredes). 
    En la final del V Concurso de Rock Villa de Madrid quedan los segundos, empatados con ¡la UVI!. Los ganadores absolutos son Derribos Arias, pero veamos que opinan los propios Nikis de este resultado: ¿Esperabais ganar el concurso de la Diputación? "Si, que injusticia". Pero Derribos sólo tocaron una canción y media y sonó fatal... "Si, pero eran mucho mejores, la calidad ante todo" (Risas), en declaraciones al fanzine Munster. Este mismo año publican su segundo EP, también en Tic Tac. Contiene "Sangre en el museo de cera", "Pasión por los decibelios", "Venganza" y "Gammaglobulina". Este disco nos presenta a Los Nikis en su mejor momento. Personalmente, mi disco favorito y "Venganza", su mejor canción de todos los tiempos: Al final se da la orden de partir / les espera una muerte trágica / los radares les van a descubrir / no quedan pilas en la varita mágica. / Viene una tormenta / viene un maremoto / Marejada / variable fuerza seis / variando a fuerte marejada / se han hundido a mil doscientos pies / en el agua no ha quedado nada / La Armada Invencible / está sumergida / Medina Sidonea / se quita la vida / Felipe II está en un convento / él no envió sus naves / contra los elementos. Impresionante, ¿no? Con "Venganza" empieza la serie de canciones "históricas", y que tanta animadversión les granjearon entre los panolis de siempre. Antes de acabar el año 82 Lollipop reedita sus dos primeros discos, cambiándoles la portada. 
    1983 nos trae grandes novedades: Rafa cambia el grupo por el ejército y le sustituye Johnny Canut, batería de Dinarama, y Fernando se va a Metal & Cia., el grupo del Humano Mecano. En primavera, reaparecen en Rock Ola, en un concierto apoteósico. Repasan sus grandes éxitos, "Algete arde" y "Siberia" incluidos, y tienen que repetir en los bises dos veces "Sangre en el museo de cera". Ciertamente, sus actuaciones eran extraordinarias en todos los sentidos: Por un lado, por lo poco que se prodigaban y por otro por lo temprano de sus conciertos, motivado porque vivían en un pueblo cuyo último coche de línea salía a las 11 y media de la noche, y sus padres no les dejaban pasar la noche fuera de casa, y por la juventud de gran parte de su audiencia. En primavera aparecen en La edad de oro, el malogrado programa de Paloma Chamorro y también en Pista Libre. Junto a Alaska y Ana Curra graban una gracia bajo el nombre de Negros, S.A. Un maxi-single con dos canciones: "Sabana, sabana" y "El doctor Livingstone, supongo". Este proyecto de Negros S.A. no tiene ninguna continuidad y se lo toman como un pasatiempo. De lo más flojo de su carrera. 
    Un año más tarde aparece su tercer disco, un maxi-single en DRO de cuatro canciones en el que recuperan un clásico de su repertorio: "Mi chica se ha ido a Katmandú", junto a "Saturno es aburrido", "Silvia Sobrini" y "Olaf el vikingo". Aunque el disco es muy bueno, no consigue superar la excelencia de sus primeras grabaciones. Sus actuaciones se siguen contando con los dedos de una mano, limitándose a tocar en fiestas de pueblos cercanos a Madrid. 
    En 1985 aparece por fín el primer LP del grupo, "Marines a pleno sol", un disco redondo de principio a fín. Con doce canciones que son todas buenas, empieza insistentemente a sonar en la radio (incluso en los 40) "El imperio contraataca". Esta canción creó por un lado, un movimiento de repulsa para los débiles mentales que les acusaban de ser unos pijos y encima, fachas, y por otro, una gran aceptación entre amplias capas de la juventud, convirtiéndose en un clásico en todo aquel disco-pub del pop español que se preciara. Tal fue su éxito que incluso surgieron grupos de explotación que también querían hacer un pop gracioso, y que quedó en eso, en el intento. En la cara B de este single aparece una de mis canciones favoritas: "Navidades en Siberia". Graban un video memorable de "Diez años en Sing-Sing" y actúan en Caminos junto a Los Vegetales (la primera actuación) de estos). Los dos mejores grupos de aquella época sobre un escenario. Fue un concierto multitudinario, en que se llegó por momentos a la histeria colectiva, dándose casi un fenómeno de fans. Aprovechando el momento álgido que atravesaba el grupo, DRO edita "El pecado original", una colección de maquetas de Bólidos, Chinas, Gabinete, Parálisis, etc. La aportación de Los Ramones de Algete son "Rumbo a Manhattan" y "Mi chica se ha ido a Katmandú", ambas del año 80. Ese verano hacen muchas galas, llegando a tocar en alguna fiesta electoral del PSOE, ante la incredulidad de muchos. 
    "Submarines a pleno sol" (1987) es su siguiente creación, un mini LP en 3 cipreses. Ocho canciones que, aunque esconde verdaderas joyas, el resultado final es un poco flojo. Una de las gracias del disco es una versión de "Bandido", de Miguel Bosé. La canción que se escogió como single fué "Brutus", cuya cara B tenía otro clásico que tocaban en directo, "Algete arde". Otra de las canciones incluidas en el disco es "Maldito cumpleaños", que bien pudiera haber utilizado la DGT. 
    Su segundo LP y último disco de Los Nikis hasta el momento es "La hormigonera asesina" (1989), que para muchos supone el canto del cisne del grupo. Hacen una versión de "Agradecido" de Rosendo y otra del tema de Patrick Hernández "Born to be alive", que ellos llaman "Voy a Benidorm", así como una versión de "El ritmo de la lluvia", "No vuelvo a ir a Benidorm". Las composiciones propias no alcanzan las cotas de genialidad a las que nos tenían acostumbrados, aunque visto el panorma pop nacional, un poco de Nikis es mucho. la última aparición pública de Los Nikis, al menos que nosotros sepamos, se remonta al 23 de Diciembre de 1989, en Chinatown. Desde entonces, poco o nada se sabe de ellos. Al parecer, cada uno se dedica a sus labores y el grupo está hibernando, pero no desesperamos en que en cualquier momento puedan aparecer de nuevo, y si fuera en una fiesta de Mondo Brutto sería el acabóse. 
    Casi una década alegrándonos la vida, un montón de discos que forman parte del acervo cultural de Mondo Brutto y, lo mejor de todo, la actitud del grupo: cuatro chicos que tocaban para divertirse, sin nigún afan de profesionalidad, logrando las canciones con las letras mas ingeniosas del pop.
 
 
    Hasta aquí, con el texto de Mondo Brutto, la historia del grupo, que acababa en el 89, con "La Hormigonera Asesina". 9 años después, coincidiendo con la publicación de esta página, el grupo vuelve a la actualidad con la elaboración de un trabajo totalmente artesano y de distribución directa, a través de teléfono y correo electrónico. Durante esos 9 años, el bajista y compositor del grupo y "padrino" de esta página, Joaquín Rodríguez, vá almacenando letras que escribe entre escala y escala de sus viajes (recordemos que es piloto de avión), hasta que, una vez que estima que tiene una buena cantidad de ellas, y que merecen la pena, reúne al grupo para regalr a la humanidad una de las joyas más importantes del arte de nuestros días: "Más de lo mismo".
    El disco, dentro de sus limitaciones y de su cortísima tirada, es un éxito, y se agota en pocos días. Es un disco hecho totalmente "a mano", grabado y mezclado por ellos mismos en casa de Arturo. A pesar de la gran calidad del trabajo, y de las súplicas de los enfervorecidos fans, el grupo desestima totalmente la posibilidad de hacer un retorno más "comercial" al mundo de la música, y niegan la posibilidad de volver a los escenarios. Según Joaquín, que sigue componiendo temas, cuando tenga 12 ó 13 nuevos, volveran a unirse para grabar otro disco. ¿Cuando? Nadie lo sabe, y todos lo esperamos ansiosos.
    En 2001, Joaquín forma, junto a los hermanos Canut, un nuevo grupo "Los Acusicas", con el que dice esperar poder grabar algo (también artesano) para 2002.

Los Nikis han sido, a lo largo de su carrera:
Batería: Rafa Cabello, "Juanito" (Johnny Canut), Daniel Parra y Santi de la Quintana.
Bajo: Joaquín Rodríguez.
Guitarras: Arturo Pérez.
Voz: Emilio Sancho.

viernes, 9 de agosto de 2013

Loquillo y trogloditas

El primer grupo que formó se llamó Teddy Loquillo y sus Amigos, junto a Carlos Segarra (actual miembro de Los Rebeldes), aunque tuvo escaso éxito. Seguidamente, en 1980, nacieron Loquillo y los Intocables, con los cuales llegó a grabar un disco y algunos singles. Por aquellas fechas, tuvo que cumplir con el servicio militar, y en su ausencia el grupo se desintegró. Pero Sabino Méndez, guitarrista y autor de la mayoría de sus canciones, decidió esperarle, y se propuso buscar nuevos músicos para una futura formación. La búsqueda acabó en Vich, donde dio con tres músicos que cumplían con sus expectativas: Ricard Puigdomènech, Jordi Vila y Josep Simón Ramírez. Tras el regreso de Loquillo, emprenderían una nueva andadura, formando la banda que los consolidó, y que le ha acompañado hasta hace pocos años: Loquillo y los Trogloditas, que realizaron su debut ante el público en Tomelloso (Ciudad Real) en el verano de 1983.
A pesar del abandono de Sabino Méndez en 1989 (por problemas con la heroína y diferencias con el resto), y de las continuas idas y venidas del resto de componentes, la banda se mantuvo viva durante 25 años. En 2007, tras el abandono de Josep Simón, último miembro fundador que quedaba en ella y propietario legal del nombre, Loquillo decidió prescindir del apelativo "Trogloditas", argumentando que carecía de sentido al no quedar ninguno de los integrantes originales.
Aunque el Pop y el Rock han sido su piedra angular, ha gustado también de probar otros estilos. De hecho, en sus inicios se llegó a decir de él que era “demasiado rocker para los punks, y demasiado punk para los rockers”. Muchos años después, bajo el lema de Gabriel Celaya “la poesía es un arma cargada de futuro”, editó dos discos de poemas, con música y adaptación de Gabriel Sopeña: La vida por delante y Con elegancia, donde pone voz a obras de poetas del calibre de Octavio Paz, Pablo Neruda, Pedro Salinas o Jaime Gil de Biedma entre otros.
En 2001 le dedica una canción al legendario actor John Wayne, con el título en castellano de su epitafio: Feo, fuerte y formal.
Además de cantante, también ha interpretado algún papel secundario en la gran pantalla, participó en la obra del director Mario Camus (prestigioso director de la premiada en Cannes Los santos inocentes) para encarnar al personaje Efrén Castells en la película La ciudad de los prodigios; también ha colaborado como articulista en diversos periódicos, y ha escrito dos novelas, "El chico de la bomba" y "Barcelona Ciudad". En 2008 representa a un falangista en la película La buena nueva de Helena Taberna. También ha participado en la banda sonora de "Mujeres en pie de guerra" y "Vindication", dos largometrajes dirigidos por su compañera sentimental, Susana Koska.
Se separó definitivamente de Los Trogloditas en 2008, con la edición de Balmoral, disco homenaje al local madrileño donde solían reunirse, junto a otros músicos, intelectuales y artistas. Por Balmoral fue nominado al Grammy Latino 20081 en la categoría de "Mejor Álbum de Rock Vocal", que finalmente fue concedido a su amigo Andrés Calamaro por su álbum La Lengua Popular.
El 17 de noviembre de 2009 salió a la luz un disco donde Loquillo presentaba los 30 años de su carrera música(1980-2010) en una edición de lujo, 99 canciones en 5 CD´s, 3 DVD´s con videoclips, material extra, etc. Loquillo Rock&Roll Star 30 años/1980-2010.
En la actualidad reside en San Sebastián (País Vasco). El 3 de diciembre de 2010, Loquillo fue condenado a tres meses de prisión, al ser declarado culpable de agredir a un hombre en un bar de la capital guipuzcoana.2 Actualmente Loquillo es el presentador de un programa titulado American Chopper, dicho programa se emite en el canal de televisión Discovery Max. En él aparece la familia Teutul, de Orange County Choppers.

Formación actual de la banda de Loquillo

Jaime Stinus a la guitarra, durante una actuación de Loquillo en Barcelona en septiembre de 2008.
  • José María Sanz Beltrán "Loquillo": voz, en Intocables de 1980 a 1981, en Trogloditas de 1983 a 2007 y como Loquillo desde 2007
  • Igor Paskual: guitarra y coros, en Trogloditas de 2002 a 2007 y con Loquillo desde 2007
  • Laurent Castagnet: batería, en Trogloditas de 2006 a 2007 y con Loquillo desde 2007
  • Santi Comet: teclado y coros, con Loquillo desde 2010
  • Jaime Stinus: guitarra y bajo, en Trogloditas de 2002 a 2007 y con Loquillo desde 2007
  • Josu García: guitarra y coros con Loquillo desde 2009
  • Alfonso Alcalá: bajo y coros con Loquillo

Músicos que han formado parte de las bandas de Loquillo

  • Teo Serrano "Capitán Centellas": bajista y coros, en Intocables de 1980 a 1982.
  • Juan Manuel Jiménez Heidenreich "Caníbal": batería y coros en Intocables de 1980 a 1982.
  • Carlos Nadal: guitarra en Intocables en 1980.
  • Carmen Lacarta: guitarra en Intocables de 1981 a 1982.
  • Sabino Méndez: guitarra, coros, y principal letrista en Intocables de 1980 a 1982, y en Trogloditas de 1982 a 1989; guitarra y letrista colaborador desde 2006
  • Xavier Juliá: guitarra, en Intocables de 1980 a 1982 y en Trogloditas de 1982 a 1983
  • Ricard Puigdomènech: guitarra, en Trogloditas de 1983 a 2002
  • Jordi Vila: batería, en Trogloditas de 1983 a 1994 y de 1998 a 2005
  • Josep Simón Ramírez: bajo, en Trogloditas de 1983 a 2007
  • Sergio Fecé: teclados y producción, en Trogloditas de 1987 a 2005
  • Xavier Nuri "Xavi Tacker" (ex- Wom! A2): guitarra, en Trogloditas de 1988 a 1993 y de 2002 a 2003
  • Javier "Liba" de Villavechia: saxo, en Trogloditas en varios periodos desde 1988
  • Gabriel Sopeña: compositor, guitarras, armónica, mandolina, segunda voz, coros y producción con Trogloditas desde 1991 y con los discos de Loquillo en solitario desde 1994.
  • Jordi "PG" Pegenaute: guitarras y producción, en Trogloditas de 1994 a 2002
  • Enric Illa: batería, en Trogloditas de 1994 a 1998
  • Guillermo Martín: guitarra solista y coros, en Trogloditas de 2003 a 2006; falleció la tarde del 18 de agosto de 2006 a la edad de 43 años en Zaragoza
  • Toni Jurado: batería, en Trogloditas en 2005

Discografía de Loquillo y los Intocables

Discografía de Loquillo y Trogloditas

Discos de estudio y directos

Reediciones

Recopilatorios

Discografía de Loquillo

Loquillo durante el concierto de presentación en Barcelona de su disco Balmoral en septiembre de 2008.
Con Gabriel Sopeña:
  • 1994- La vida por delante, EMI-Hispavox
  • 1998- Con elegancia, PICAP
  • 2005- Mujeres en pie de guerra (banda sonora original del documental homónimo), DRO Atlantic
En solitario:
Varios:

Filmografía

Libros

  • "Un alto en el camino", libro de conversaciones con Juan Puchades.
  • "El chico de la bomba".
  • "Barcelona ciudad".
  • "El hijo de nadie", libro de conversaciones con Luis Hidalgo.

Referencias

Enlaces externos

La dama se esconde


Historia

Procedentes de San Sebastián, los orígenes de La Dama se Esconde están en Agrimensor K, uno de los grupos más destacados de entre los que aparecieron a principios de los años 80 en el País Vasco. Perteneciente a la onda siniestra, estaba formado por Nacho F. Goberna, Ignacio Valencia y el batería José Manuel Gandasegui. Grabaron dos discos editados por DRO, Principio y fin (1982) y ¿Juegas al escondite? (1983).
Una vez disuelto Agrimensor K, Goberna y Valencia formaron La Dama se Esconde y se marcharon a Madrid. Sus primeros dos temas, “Un avestruz” y “El cielo azul”, fueron incluidos en el disco colectivo La única alternativa, con el que DRO/GASA pretendía dar a conocer grupos noveles. La crítica calificó estos temas como lo más destacable del disco.
En 1985, año en el que el también grupo donostiarra Duncan Dhu grabó su primer álbum, La Dama se Esconde grabó con DRO/GASA Avestruces, un mini-LP producido por Paco Trinidad. Un año después editaron Armarios y camas, producido por el propio Nacho Goberna. Las letras de sus canciones, con descripciones de paisajes lejanos, reflejan aún la oscuridad de sus primeras composiciones. Músicos como Suso Saiz o Javier Paxariño colaboraron en estos trabajos, en los que combinaban bases electrónicas con guitarras acústicas.
Tras dejar GASA en 1986, pasaron a la multinacional Warner, con la que editarían sus restantes discos. Se dieron a conocer al gran público y pasaron a un estilo más comercial, con mayor presencia de guitarras eléctricas en sus canciones. Obtuvieron sus mayores éxitos con La tierra de los sueños, Coge el viento, álbum en el que probaron con ritmos de baile, y Lejos del puerto.
Sus dos últimos trabajos, De colores, tu color y Hoy, no tuvieron la repercusión de los anteriores. En 1995 grabaron el que sería su último tema, “A años luz”, que se editó en un recopilatorio en 1999.
En 2002 y 2010 respectivamente, Nacho Goberna, Voz, guitarras y compositor de todas las canciones de LDSE, editó dos discos en solitario, "Transparente" y "Un bosque de té verde" que se han considerado por muchos la continuación natural de la trayectoria de La Dama, canciones que profundizan en ese marcado carácter intimista que Nacho inició con La Dama.
En 2011 y conmemorando los 25 años desde la edición del disco "Armarios y camas" (1986) se editan bajo suscripción dos nuevos álbumes inéditos de LA DAMA SE ESCONDE integrados por canciones jamás antes publicadas:
"Una habitación llena de pájaros (1985)": 12 canciones compuestas y grabadas a lo largo de 1985 que nacieron al tiempo de temas como “Amenazas”, “Un error de apreciación”, “Somos tres”, etcétera.
“Después de hoy y antes de mañana (1993-1995)”: una serie de canciones inéditas de la etapa inmediatamente posterior al disco “Hoy” de La Dama Se Esconde, años 1993-1995, temas que compartieron nacimiento con “A años luz”.

Discografía

  • 1985 Avestruces (DRO/GASA)
  • 1986 Armarios y camas (DRO/GASA)
  • 1988 La tierra de los sueños (Warner)
  • 1989 Coge el viento (Warner)
  • 1990 Lejos del puerto (Warner)
  • 1992 De colores, tu color (Warner)
  • 1993 Hoy (Warner)
  • 1999 Lo mejor (Warner)
  • 2011 Una habitación llena de pájaros (1985) (nachogoberna.com)
  • 2011 Después de Hoy y antes de Mañana (1993-1995) (nachogoberna.com)
  • 2011 Las demos de 12 canciones que fueron publicadas (1985-1993) (nachogoberna.com)

Referencias

  • Varios autores (2000). Pop español. Volumen 2. Años 80 y 90 (pág. 106-107). España: Ediciones Orbis. (ISBN 84-402-2495-8).
  • Varios autores (2000). Pop español. El pop español de la «A» a la «Z» (pág. 57). España: Ediciones Orbis. (ISBN 84-402-2509-1).

Enlaces externos

español (Julio de 2002)